La historia de las Islas Canarias está profundamente entrelazada con la de España desde su incorporación definitiva a la Corona de Castilla en el siglo XV. Sin embargo, imaginar un escenario en el que este archipiélago no hubiera pertenecido a España permite explorar numerosas ramificaciones geopolíticas, culturales, económicas y sociales. Además, muchas de las mudanzas Las Palmas desde la península no hubieran ocurrido, al no pertenecer al mismo país.
Por ello, ¿Qué habría pasado si otro país las hubiera colonizado, si hubieran permanecido independientes, o si se hubieran integrado en otra estructura territorial? Este ejercicio de historia contrafactual nos permite reflexionar sobre las consecuencias de una alteración significativa en la historia de España y del Atlántico. A continuación, se analizan cinco aspectos clave que se habrían visto radicalmente transformados.
Impacto geopolítico en el Atlántico

Si las Islas Canarias no hubieran pertenecido a España, el equilibrio de poder en el Atlántico habría cambiado drásticamente. Su posición estratégica como punto de escala entre Europa, África y América las convierte en un enclave codiciado por cualquier potencia marítima. De haber sido controladas por Inglaterra, Francia o Portugal, estas islas podrían haber servido como bases navales clave en conflictos como la Guerra de Sucesión Española o las Guerras Napoleónicas.
Además, durante la época colonial, Canarias fue vital para las rutas comerciales hacia América. Si España no hubiera controlado el archipiélago, habría perdido una ventaja logística y estratégica fundamental. Esto podría haber debilitado su imperio ultramarino, retrasado la colonización de América o facilitado el dominio de otras potencias europeas. En conjunto, la ausencia de soberanía española en Canarias podría haber alterado profundamente el mapa político de los siglos XVI al XIX.
Consecuencias culturales y lingüísticas
La identidad cultural canaria está profundamente marcada por su pertenencia a España. Si las islas hubieran sido colonizadas por otro país o se hubieran desarrollado de forma independiente, hoy su lengua, tradiciones y literatura podrían ser completamente distintas. En lugar del castellano, tal vez se hablaría francés, portugués o incluso una lengua criolla derivada del guanche y otras influencias coloniales.
La música, la arquitectura y las festividades populares también habrían seguido un rumbo diferente. Sin el vínculo con la cultura peninsular y sin la influencia del mestizaje con América Latina promovido por la conexión española, la identidad canaria sería posiblemente más insular o más alineada con otras regiones del Atlántico. El folclore, los trajes tradicionales, las romerías y los deportes autóctonos como la lucha canaria podrían no haberse desarrollado de la misma manera o incluso haber desaparecido. El resultado sería una cultura insular menos integrada en el marco hispánico y con características posiblemente muy distintas.
Economía y desarrollo turístico

La economía canaria actual está fuertemente ligada a España, tanto por las subvenciones estatales como por su pertenencia al marco económico de la Unión Europea. Sin formar parte de España, las islas podrían haber enfrentado enormes dificultades para desarrollar una infraestructura turística tan sólida. La inversión pública, las ayudas al transporte y el acceso preferente al mercado español habrían sido mucho más limitados o inexistentes.
Además, como territorio español, las Islas Canarias han logrado mantener una fiscalidad especial que beneficia tanto al comercio como al turismo. Sin este estatus, es probable que su economía dependiera más de cultivos como la caña de azúcar o el plátano exportado a otras potencias coloniales, con un nivel de desarrollo mucho más desigual. En resumen, la no pertenencia a España podría haber resultado en una economía más frágil, más dependiente de intereses externos y con menos control sobre su propio modelo de desarrollo.
La relación con América Latina y África
Uno de los aspectos más significativos de la historia canaria es su papel como puente entre Europa, África y América. La pertenencia a España facilitó esta conexión, tanto durante la época colonial como en la actualidad. Si Canarias no hubiera sido española, su rol de nexo cultural y económico con América Latina habría sido menos pronunciado o incluso inexistente.

Asimismo, su pertenencia a España permitió que las islas actuaran como punto de observación y control sobre el norte de África, especialmente durante el periodo colonial en Marruecos. De haber pertenecido a otra potencia, esta relación habría sido distinta y quizás más conflictiva. Además, la emigración canaria hacia países latinoamericanos como Venezuela o Cuba, tan característica del siglo XX, habría tenido otros flujos o quizá no se habría producido. En conjunto, el papel de Canarias como nodo cultural transatlántico se habría diluido significativamente.
Conclusiones
Si las Islas Canarias no hubieran pertenecido a España, el mapa geopolítico, cultural y económico del Atlántico habría sido muy diferente. Habrían perdido su papel como enclave estratégico de la Corona española, su identidad cultural se habría redefinido bajo otras influencias coloniales, y su modelo de desarrollo económico se habría alejado del que conocemos hoy. Las conexiones con América Latina, el idioma español y el folclore regional también habrían seguido rumbos distintos. En suma, la historia y la realidad actual del archipiélago serían irreconocibles sin el marco de referencia hispánico.